miércoles, 30 de abril de 2014

HISTORIA DE NUESTRAS TRADICIONES INMATERIALES

.....El broche final de Mayo......La Feria
Según la tradición y la leyenda, parece que el origen de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, se remonta al 1665, cuando unos labradores, Bartolomé de la Peña y Simón Toro, estaban en las proximidades de la Puerta Sevilla, encontrarón en un pozo la imagen de unapequeña virgen.
Rapidamente, comenzó a circular el rumor de que las aguas de dicho pozo, tenían propiedades curativas. Esto hizo que muchos cordobeses, acudieran al lugar para mejorar su "salud", y adorar la imagen como Nuestra Señora de la Salud.
En 1673,se inauguró para rendirle culto en una pequeña velada, con procesión incluida, acercandose a la Virgen, denro de la mísma litúrgia. 
La afluencia de debotos de la Virgen, atrajo a vendedores, acabando por transformarse en una similar velada, a las que se celebrabran en las inmediaciones de la iglesia de Santiago y la de S. Agustín, por sus festividades.
Al finalizar el s. XVIII, Córdoba contaba con numerosas ferias, con diferencias muy marcadas. En Junio, los días 24, 25 de Julio, 28 de agosto y 8 de Septiembre.
En 1789, el alcalde de la ciudad, D. José Cinto Cebrian, envió al Real Supremo Concejo de Castilla permiso para la supresión de las ferias, por los escandalos y desordenes generalizados que se producian.
( Archivo Municipal de Córdoba. AMCO)

 Colección de carteles de Julio Romero de Torres
Feria de Nuestra Sra. de la Salud
Genesís de las ferias.
 Durante su etapa romana, Córduba enriqueció nuestro idioma de bellas palabras, entre las que se encuentran, feria, cuyo significado es fiesta, dia de descanso para asistir a cultos religiosos, lo que propiciaba que los mercaderes apostasen sus mercancias en las proximidades del templo, (costumbre que se recoge en los Evangelios...). De ese modo evoluciona el significado original para convertirse en el hecho de comprar y vender en la feria.
Durante la Edad Media, las Ferias tomarón esta acepción. En los reinos cristianos de España, los reyes eran los encargados de conceder el favor de celebracón de Ferias en las ciudades. Así en el 5 de Abril de  1284, el rey Sancho IV, tiene a bien conceder a la ciudad de Córdoba, la celebración de 2 ferias anuales, dedicadas a la venta de productos agricolas y ganaderos, con 15 días de duración.( Archivo Municipal de Córdoba. AMCO)
 
Y ahora....los Patios
 Fueron los romanos, los que iniciaron esta milenaria tradición de las casas-patios. Las "domus" romanas de todo el territorio imperial, estaba ordenada por un patio ajardinado, o peristilo, que se encontraba en la parte trasera de la casa, y era ahí donde se pasaba gran parte del tiempo, sobre todo en los meses de primavera, verano y otoño, donde se disfrutaba de un ambiente relajado, por parte de la clase patricia, que era la que podia disponer de estas marvillosas casas.
Aunque la entrada a la casa se realizaba tras atravesar un pequeño patio,denominado "atrium", porticado con una pequeña alberca, destinada a recoger el agua de la lluvia.
Ese "atrium" se convierte en patio central de las "insulaes" o, casa de vecinos.
Peristilum
Cuando la dinastía Omeya establece el emirato independiente en el 756, decide asimilar y tomar como propios todos los elementos constructivos de la antiguedad, griegos y romanos, para legitimar su poder.
Y uno de ellos es la organización de los edificios civiles, como los palacetes o palacios. Un ejemplo de ello lo podemos ver en Medinat al-Zahra,como la casa de la Alberca y el Patio de los Pilares.


Pero es en la vivienda familiar, donde este pequeño espacio abierto rodeado de altas tapias, oculto a las miradas indiscretas de los vecinos y de la calle durante el periodo islamico, el que se va a convertir un un pequeño paraiso urbano para sus habitantes. En el se podrá encontrar su fuente, surtidor, pozo...que lo dotará de vida.
Trás la caida del califato, los modelos anteriores continuan, pero con una riqueza de materiales menor, pero con mayor complejidad decorativa.
Desde el s.XIII, se produce una fusión de la cultura nazarí con la cristiana, reflejandose en las viviendas.
Casa de las Campanas, palacete almoravide
Sede de la Asociación Amigos de los Patios

Ya, más próximo en el tiempo, tenemos noticias de el primer Concurso de Patios Cordobeses celebrado, fue en el 1921, con tres premios de, 100, 75 y 50 pesetas, para el 1º, 2º y 3º premio. A partir de esta fecha, se ha ido sucediendo este Festival de los Sentidos, que son los Patios de Córdoba, intenrrumpido sólo, durante la Guerra Civil, desarrollandose hasta la actualidad, siendo proclamados por la UNESCO, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. !Son la esencia de esta ciudad y un modo de entender la vida!

Romeria de Linares.

La devoción del pueblo de Córdoba por la Virgen de Linares es sin duda una de las más antiguas de las conocidas en ciudades y pueblos reconquistados por los reyes cristianos.
Cuando Fernando III decidió la toma de la ciudad de Córdoba en el 1235,  instaló su campamento, sobre una colina en la que había una atalaya, la cual servía a los árabes como atalaya comunicándose entre unas y otras, haciendo señales con humo blanco o negro, según los casos.
Es sobre ésta, que el Santo Rey mandó colocar la imagen de una Virgen a la que el monarca profesaba una gran devoción y a la que todo su ejército llamaba la Virgen Conquistadora y Capitana, y que el monarca portaba durante toda la campaña.
El lugar elegido para capilla de esta imagen de Nuestra Señora fue delante de dicha atalaya, en un hueco que había en el muro, dejando detrás el testero superior de la torre, que formaba un arco, en dónde se puso a la Madre del Salvador, implorándole la intercesión ante su Divino Hijo para obtener la victoria en los combates que precedieran a la reconquista de la ciudad; también ordenó el Rey a los prelados y sacerdotes que acompañaban a las tropas que ofrecieran diariamente el santo sacrificio de la misa.
Según los últimos estudios llevados a cabo, parece que "linares" es el nombre árabe de estas atalayas llamadas tali'a as'ala al-narum, cuya castellanización es "atalaya donde se enciende el fuego", o simplemente al-narum, "donde se hace fuego", del cual derivaría Linares. Otor tanto sucedió con otros muchos nombres árabes al ser castellanidos, tales como al-Marlya, Almería; al-Yussana, Baena; as-Suja\ra, Zuheros, y un largo etcétera.
En el año 1.278 el Obispo D. Pascual, da reglas a los cofrades del Hospital de S. Cristóbal y la Magdalena, más tarde de la Lámpara, con sede en la calle Amparo, para que fueran todos los años al Santuario en procesión solemne al templo de la Virgen de Linares; y es aquí donde podemos decir que comienzan los primeros pasos de la Hermandad y su devoción, peregrinando a ella los cordobeses todos los años.
Y para amenizar el camino hacia el Santuario de la Señora, este pasacalles de R. Medina
CORDOBESITA
De soldado triunfador llevas la cara, romero,
saltarín el corazón, en el alma devoción
y en los labios un "te quiero"
envuelto en esta canción:
Por el Puerto de la Salve
cordobesita de rostro hermoso
te dije, con la mirada, cordobesita que estoy celoso.
El sol que te está besando, cordobesita, lanzó un suspiro,
prefiero que esté nublado, cordobesita, cuando te miro.
Un romero te pintó con vestido de lunares
y otro de tí se prendó la mañana que te vio
caminito de Linares,
y así te piropeó:
Por el Puerto de la Salve, etc.
Mozo bueno, cordobés, llévame con tu caballo,
qué a la Virgen quiero ver y le tengo que ofrecer
con las rosas del Rosario,
los claveles de mi fe;
Por el Puerto de la Salve, etc.

Las Cruces de Mayo:
Esta tradición cuenta con casi un siglo de existencia, ya que en la década de 1920, hay constancia de exposición de Cruces de Mayo en los patios de vecinos, plazas y calles de los barrios más populares de Córdoba.
Aunque en la década se ve un poco reducida la participación, a finales de la misma se retoma con más fuerza, y se montan en los cines de verano (Delicias, Fuenseca, España, Avenida, San Cayetano..) amenizadas con orquestas
Es en 1953, cuando el alcalde de la ciudad, Antonio Cruz Conde celebra el el 1º Concurso de Cruces, así como el de los Patios de forma conjunta. Apartir de 1954, se decide que se celebre ambos concursos de forma independiente.
Son las Peñas, las que en la década de los 50 y 60 animaron esta festividad, instalando cruces, y en 1974, la primera Hermandad del Nazareno, decide tambien a montar Cruces de Mayo.
Los espacios, tanto cerrados como abiertos, son animados por las Escuales de Baile de la ciudad, completando un ambiente tan lleno de color, con la alegría de la música y el baile.
Romeria de Santo Domingo.
Cundo San Álvaro de Córdoba,regresa a Córdoba,decide fundar en Córdoba una serie de conventos de la orden de Predicadores, con el permiso rea. Según cuenta Ramírez de Arellano eligió un lugar distante de la ciudad, como una legua, conocido por la Torre de Berlanga.La compra el 13 de junio de 1423 y al día siguiente empezó la obra.

Fray Luis de Granada estuvo aquí durante varios años así como en el siglo XVII el Beato Francisco de Posadas. En el año 1836 se derriba el covnento.

Nuevamente, en el año 1865 la Hermandad del Santísimo Cristo de San Álvaro, la reconstruye y reforma, y en la cual se mantiene el sepulcro de San Álvaro, esculturas y pinturas del siglo XVII.
Durante el mes de abril se peregrina en Romería desde hace decenas de años a él , en la conocida como Romería de Santo Domingo