miércoles, 30 de abril de 2014

HISTORIA DE NUESTRAS TRADICIONES INMATERIALES

.....El broche final de Mayo......La Feria
Según la tradición y la leyenda, parece que el origen de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, se remonta al 1665, cuando unos labradores, Bartolomé de la Peña y Simón Toro, estaban en las proximidades de la Puerta Sevilla, encontrarón en un pozo la imagen de unapequeña virgen.
Rapidamente, comenzó a circular el rumor de que las aguas de dicho pozo, tenían propiedades curativas. Esto hizo que muchos cordobeses, acudieran al lugar para mejorar su "salud", y adorar la imagen como Nuestra Señora de la Salud.
En 1673,se inauguró para rendirle culto en una pequeña velada, con procesión incluida, acercandose a la Virgen, denro de la mísma litúrgia. 
La afluencia de debotos de la Virgen, atrajo a vendedores, acabando por transformarse en una similar velada, a las que se celebrabran en las inmediaciones de la iglesia de Santiago y la de S. Agustín, por sus festividades.
Al finalizar el s. XVIII, Córdoba contaba con numerosas ferias, con diferencias muy marcadas. En Junio, los días 24, 25 de Julio, 28 de agosto y 8 de Septiembre.
En 1789, el alcalde de la ciudad, D. José Cinto Cebrian, envió al Real Supremo Concejo de Castilla permiso para la supresión de las ferias, por los escandalos y desordenes generalizados que se producian.
( Archivo Municipal de Córdoba. AMCO)

 Colección de carteles de Julio Romero de Torres
Feria de Nuestra Sra. de la Salud
Genesís de las ferias.
 Durante su etapa romana, Córduba enriqueció nuestro idioma de bellas palabras, entre las que se encuentran, feria, cuyo significado es fiesta, dia de descanso para asistir a cultos religiosos, lo que propiciaba que los mercaderes apostasen sus mercancias en las proximidades del templo, (costumbre que se recoge en los Evangelios...). De ese modo evoluciona el significado original para convertirse en el hecho de comprar y vender en la feria.
Durante la Edad Media, las Ferias tomarón esta acepción. En los reinos cristianos de España, los reyes eran los encargados de conceder el favor de celebracón de Ferias en las ciudades. Así en el 5 de Abril de  1284, el rey Sancho IV, tiene a bien conceder a la ciudad de Córdoba, la celebración de 2 ferias anuales, dedicadas a la venta de productos agricolas y ganaderos, con 15 días de duración.( Archivo Municipal de Córdoba. AMCO)
 
Y ahora....los Patios
 Fueron los romanos, los que iniciaron esta milenaria tradición de las casas-patios. Las "domus" romanas de todo el territorio imperial, estaba ordenada por un patio ajardinado, o peristilo, que se encontraba en la parte trasera de la casa, y era ahí donde se pasaba gran parte del tiempo, sobre todo en los meses de primavera, verano y otoño, donde se disfrutaba de un ambiente relajado, por parte de la clase patricia, que era la que podia disponer de estas marvillosas casas.
Aunque la entrada a la casa se realizaba tras atravesar un pequeño patio,denominado "atrium", porticado con una pequeña alberca, destinada a recoger el agua de la lluvia.
Ese "atrium" se convierte en patio central de las "insulaes" o, casa de vecinos.
Peristilum
Cuando la dinastía Omeya establece el emirato independiente en el 756, decide asimilar y tomar como propios todos los elementos constructivos de la antiguedad, griegos y romanos, para legitimar su poder.
Y uno de ellos es la organización de los edificios civiles, como los palacetes o palacios. Un ejemplo de ello lo podemos ver en Medinat al-Zahra,como la casa de la Alberca y el Patio de los Pilares.


Pero es en la vivienda familiar, donde este pequeño espacio abierto rodeado de altas tapias, oculto a las miradas indiscretas de los vecinos y de la calle durante el periodo islamico, el que se va a convertir un un pequeño paraiso urbano para sus habitantes. En el se podrá encontrar su fuente, surtidor, pozo...que lo dotará de vida.
Trás la caida del califato, los modelos anteriores continuan, pero con una riqueza de materiales menor, pero con mayor complejidad decorativa.
Desde el s.XIII, se produce una fusión de la cultura nazarí con la cristiana, reflejandose en las viviendas.
Casa de las Campanas, palacete almoravide
Sede de la Asociación Amigos de los Patios

Ya, más próximo en el tiempo, tenemos noticias de el primer Concurso de Patios Cordobeses celebrado, fue en el 1921, con tres premios de, 100, 75 y 50 pesetas, para el 1º, 2º y 3º premio. A partir de esta fecha, se ha ido sucediendo este Festival de los Sentidos, que son los Patios de Córdoba, intenrrumpido sólo, durante la Guerra Civil, desarrollandose hasta la actualidad, siendo proclamados por la UNESCO, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. !Son la esencia de esta ciudad y un modo de entender la vida!

Romeria de Linares.

La devoción del pueblo de Córdoba por la Virgen de Linares es sin duda una de las más antiguas de las conocidas en ciudades y pueblos reconquistados por los reyes cristianos.
Cuando Fernando III decidió la toma de la ciudad de Córdoba en el 1235,  instaló su campamento, sobre una colina en la que había una atalaya, la cual servía a los árabes como atalaya comunicándose entre unas y otras, haciendo señales con humo blanco o negro, según los casos.
Es sobre ésta, que el Santo Rey mandó colocar la imagen de una Virgen a la que el monarca profesaba una gran devoción y a la que todo su ejército llamaba la Virgen Conquistadora y Capitana, y que el monarca portaba durante toda la campaña.
El lugar elegido para capilla de esta imagen de Nuestra Señora fue delante de dicha atalaya, en un hueco que había en el muro, dejando detrás el testero superior de la torre, que formaba un arco, en dónde se puso a la Madre del Salvador, implorándole la intercesión ante su Divino Hijo para obtener la victoria en los combates que precedieran a la reconquista de la ciudad; también ordenó el Rey a los prelados y sacerdotes que acompañaban a las tropas que ofrecieran diariamente el santo sacrificio de la misa.
Según los últimos estudios llevados a cabo, parece que "linares" es el nombre árabe de estas atalayas llamadas tali'a as'ala al-narum, cuya castellanización es "atalaya donde se enciende el fuego", o simplemente al-narum, "donde se hace fuego", del cual derivaría Linares. Otor tanto sucedió con otros muchos nombres árabes al ser castellanidos, tales como al-Marlya, Almería; al-Yussana, Baena; as-Suja\ra, Zuheros, y un largo etcétera.
En el año 1.278 el Obispo D. Pascual, da reglas a los cofrades del Hospital de S. Cristóbal y la Magdalena, más tarde de la Lámpara, con sede en la calle Amparo, para que fueran todos los años al Santuario en procesión solemne al templo de la Virgen de Linares; y es aquí donde podemos decir que comienzan los primeros pasos de la Hermandad y su devoción, peregrinando a ella los cordobeses todos los años.
Y para amenizar el camino hacia el Santuario de la Señora, este pasacalles de R. Medina
CORDOBESITA
De soldado triunfador llevas la cara, romero,
saltarín el corazón, en el alma devoción
y en los labios un "te quiero"
envuelto en esta canción:
Por el Puerto de la Salve
cordobesita de rostro hermoso
te dije, con la mirada, cordobesita que estoy celoso.
El sol que te está besando, cordobesita, lanzó un suspiro,
prefiero que esté nublado, cordobesita, cuando te miro.
Un romero te pintó con vestido de lunares
y otro de tí se prendó la mañana que te vio
caminito de Linares,
y así te piropeó:
Por el Puerto de la Salve, etc.
Mozo bueno, cordobés, llévame con tu caballo,
qué a la Virgen quiero ver y le tengo que ofrecer
con las rosas del Rosario,
los claveles de mi fe;
Por el Puerto de la Salve, etc.

Las Cruces de Mayo:
Esta tradición cuenta con casi un siglo de existencia, ya que en la década de 1920, hay constancia de exposición de Cruces de Mayo en los patios de vecinos, plazas y calles de los barrios más populares de Córdoba.
Aunque en la década se ve un poco reducida la participación, a finales de la misma se retoma con más fuerza, y se montan en los cines de verano (Delicias, Fuenseca, España, Avenida, San Cayetano..) amenizadas con orquestas
Es en 1953, cuando el alcalde de la ciudad, Antonio Cruz Conde celebra el el 1º Concurso de Cruces, así como el de los Patios de forma conjunta. Apartir de 1954, se decide que se celebre ambos concursos de forma independiente.
Son las Peñas, las que en la década de los 50 y 60 animaron esta festividad, instalando cruces, y en 1974, la primera Hermandad del Nazareno, decide tambien a montar Cruces de Mayo.
Los espacios, tanto cerrados como abiertos, son animados por las Escuales de Baile de la ciudad, completando un ambiente tan lleno de color, con la alegría de la música y el baile.
Romeria de Santo Domingo.
Cundo San Álvaro de Córdoba,regresa a Córdoba,decide fundar en Córdoba una serie de conventos de la orden de Predicadores, con el permiso rea. Según cuenta Ramírez de Arellano eligió un lugar distante de la ciudad, como una legua, conocido por la Torre de Berlanga.La compra el 13 de junio de 1423 y al día siguiente empezó la obra.

Fray Luis de Granada estuvo aquí durante varios años así como en el siglo XVII el Beato Francisco de Posadas. En el año 1836 se derriba el covnento.

Nuevamente, en el año 1865 la Hermandad del Santísimo Cristo de San Álvaro, la reconstruye y reforma, y en la cual se mantiene el sepulcro de San Álvaro, esculturas y pinturas del siglo XVII.
Durante el mes de abril se peregrina en Romería desde hace decenas de años a él , en la conocida como Romería de Santo Domingo

sábado, 16 de noviembre de 2013

Misceláneas

!CORDOBESES POR EL MUNDO! S.IX
Dia 13 de la luna de ramadan del año 198 de la Hegira (dom. 7 de mayo del 814 de J. C.) Se produce el levantamiento de los vecinos del arrabal más extenso de la Córdoba del s. IX, el arrabal de Saqunda, con un total de mas de  25000 vecinos, frente a Al-Hakem I. Como consecuencia son sentenciados a muerte los cabecillas y expulsados de Al-Andalús el resto. Este barrio es el conocido hoy por el Campo de la Verdad. (Ruta Río, subruta  del Arrabal)
Campo de la Verdad/Arrabal del Sabular o Secunda
I.—Ocupacion de Alejandría
El grupo principal emigrado de Córdoba se hizo a la vela hacia la tierra de Misr (Egipto), desembarcando en las proximidades de la ciudad de Alejandría. El recibimiento que les hicieron no fue tan cordial como esperaban, y ello, sin duda, motivo que aquel grupo pacifico de emigrantes se transformara en un improvisado ejercito y se apoderasen de la ciudad a mano armada, como nos cuentan los historiadores.
La ocupación de Alejandria por los andaluces desde el año ciento noventa y ocho (814 de nuestra era) hasta el doscientos doce (828 de nuestra era) , o sea catorce años musulmanes: duro trece altos y siete meses.
Nos hablan de que el emir de Alejandria, ante la invasión, tuvo que transigir con los andaluces, de que hubo una entrega de una cantidad de dinero (la cuantía no se especifica en ningún autor), que fue facilitada a los desterrados con la condición de salir de In ciudad para que fuesen a establecerse en alguna isla del Mediterraneo que no estuviese dominada por los musulmanes.
Conquista de Creta ( llegan en el año 830 tras ser expulsados de Alejandria )
Los andaluces, bajo el mando de Abu-Hafs Omar ben Choaib el-Balluti (1), que algunos autores dicen que ya capitaneaba el grupo cuando se apoderaron de Alejandria, escogieron la isla de Creta para establecerse bien en apoyo de Abu el-Mahacin. La expedición andaluza tuvo que mantener una gran campaña contra los griegos y, acaso, tuviera esta dos fases diferentes. Una desde su desembarco, el ano doscientos doce, hasta una fecha que no nos es exactamente conocida, pero desde luego, anterior al alto doscientos dieciocho; durante este primer periodo  Abu Hafs solo buscaría hacerse firme y hacerse reconocer por una parte de los griegos. Otra, de expansión y conquista de Ia totalidad de is isla, que pudo durar perfectamente hasta el ano doscientos treinta (842 J.C), ya que no hay que olvidar que se trataba de la isla mayor del archipiélago.
                                             Calle de Creta y restos de la ciudad de Cyrene
Podemos, pues, afirmar que los andaluces desembarcaron en la isla de Creta en el año doscientos doce (830 J.C) , que se establecieron totalmente sobre la isla en el año doscientos treinta, y que fueron arrojados en el alto trescientos cincuenta; gozaron, pues, de un periodo de absoluta independencia de ciento veinte años musulmanes(961/62 J.C) . Desde el momento de su expulsión nos encontramos completamente faltos de datos para conocer la suerte o infortunio de los descendientes de aquellos quince mil andaluces que arribaron a Alejandría; probablemente, si recogemos la indicación de Aben el-Atir, pasarian a la Ifrikia y se
fundirían en la masa musulmana del África, a donde tantos de sus hermanos aportaron la inquietud de la raza hispano-arabe de Andalucia La  expedición se salio del lugar desde Africa, y al Africa volvieron.
III.—Fundacion de la ciudad de Fez (814/15)
Otro de los grupos de andaluces desterrados de España por Al-Hakem se dirigió al Magreb. De ellos, los mas, poblaron la naciente ciudad de Fez; otro grupo, constituido por familiares de los beni Musa, se establecieron en Uazakkur  y, por ultimo, otros fundaron la ciudad de Aguiga, en un total aprox. de  más de 9000 individuos.
Los autores arabes descomponen la fundación de Fez en dos fechas que tenemos forzosamente que aceptar.
—El-Bekri dice: «El barrio de los andaluces fue fundado en el año ciento noventa y ocho (814, J.C)
En la actualidad todavía se sigue llamando el barrio de los andaluces a toda aquella parte de Fez el-bali (el antiguo Fez), comprendida entre el río Fas y las murallas de Bab Fotuh (la puerta de la Conquista); y la Gran Mezquita de los Andaluces conserva los mismos privilegios que la del Kairuan. Junto al río hay una infinidad de molinos y tenerias, establecidos, sin duda, por aquellos habitantes.
                        Puerta de los Andaluces                                       Mezquita del barrio de los Andaluces
Quienes eran estos beni Musa?
 los beni Musa—o hijos de Moises—fueron una colonia, mas o menos numerosa, de judíos españoles que sufrieron el duro castigo del emir—ya que tuvieron que abandonar su patria—bien por haberse comprometido en la revuelta o bien por terror a sufrir posteriores represalias. Y esta diferencia de raza debió ser, precisamente, la que les obligo a que su linea de emigración fuese totalmente diferente a las seguidas por los grupos anteriores.
Esta gente, decían, era tan belicosa y se hicieron tan molestos a sus vecinos que tuvieron que sostener una guerra contra aquellos que habían saqueado. Vencidos en una batalla, en la que tuvieron muchas perdidas, se dispersaron en el territorio de Agmat; un pequeño grupo, que fue perdonado, obtuvo el permiso de quedarse en Uazakkur 

Las Bibliotecas de Córdoba en al -Ándalus

Es conocida la fama de ciudad culta la que adquirió Córdoba durante  su capitalidad de al-Ándalus, fama que estaba más que justificada.

Según algunas fuentes árabes", la primera biblioteca propiamente dicha constituida ya en tiempos islámicos fue la del príncipe omeya Jálid b. Yazid b. Mu` áwiya (m. 85 H./704 d.C.), pionero en hacer traducir obras griegas al árabe.
La Córdoba andalusí empezaría a tener sus libros árabes y, cómo no, sus primeras colecciones o bibliotecas árabes durante el siglo IX de nuestra Era, al ir desde entonces predominando lo escrito sobre lo oral en aquella cultura árabo-islámica.
Durante la primera mitad de dicho siglo IX, el emir `Abd al-Rahmán II (822-852) abrió de par en par las puertas cordobesas a las traducciones del griego al árabe y en general a las aportaciones orientales.
La competencia bibliófila entre los diversos Poderes islámicos fue muy operativa para la constitución de las bibliotecas palatinas, convertidas así en emblema regio y tasa de potestad, como uno más de sus "tesoros", en este caso "de libros" (jazá 'in al-kutub). Así ocurrió entre los Omeyas, también en al-Andalus, y entre sus más o menos contemporáneos los Idrisíes, los Rustamíes, los Aglabíes y los Fatimíes en el Magreb, además de las magníficas bibliotecas regias en Oriente". Sobre el simbolismo prestigioso de las posesiones de libros, recuérdese que los Omeyas de Córdoba conservaban entre sus tesoros bibliográficos el célebre Corán del califa Ttmán, traído a al-Andalus por `Abd al-Rahmán I, que estuvo en Córdoba hasta que los Almorávides se lo llevaron a sus bibliotecas del Magreb, seguramente a Marrakech .
El califa al-Hakam II de Córdoba, lleno de "pasión"  por los libros, logró reunir, según Ibn Hazm e Ibn Jaldün", 400.000 volúmenes. Se dice que  hizo traer de Bagdad, Egipto y otras provincias de Oriente las más brillantes y prestigiosas obras y las composiciones más raras relacionadas con las ciencias antiguas y modernas, de las cuales llegó a reunir, al final del reinado de su padre y, después de éste, durante su propio reinado, una cantidad similar a la que habían conseguido reunir los califas `abbásíes en un tiempo mucho mayor. 

Hasday Ibn Shaprut en la  Corte de Abderramán III.

                                       Cuadro de Dionís Baixeras 1885. Universidad de Barcelona

Cuando estalló la guerra civil, las autoridades de Córdoba se vieron obligados a vender los tesoros de los Omeyas, y entre ellos "la totalidad de los libros y el resto de los enseres que habían quedado en
palacio.... De este modo, se difundieron esos libros por las comarcas de al-Andalus; entre ellos había verdaderos tesoros de las ciencias antiguas, que habían escapado a las manos de los que habían examinado la biblioteca de al-Hakam II, en tiempos de Almanzor, éste ordenó la quema de libros, produciendose la ocultación de obras. 

También todas las personas que habían mantenido ocultas las obras que poseían sobre estas ciencias las dieron a conocer, pues, durante el período de taifas, dejaron de resultar sospechosas. Libros de al-Hakam II llegaron a adquirirlos los reyes de la taifa de Toledo, Sevilla, Córdoba, Almería y otras ciudades'''.
Los reyes de taifas rivalizaron también como mecenas cultos y como poseedores de bibliotecas palatinas, y, tras ellos, los Almorávides entraron en Córdoba, desde el 27 de marzo de 1091. También en esta capital y en otras, los Almorávides procuraron adquirir por varios medios manuscritos, que fueron enviando al Magreb, sobre todo, seguramente, a su alcázar de Marrakech.
Después, los Almohades, heredaron el imperio y los tesoros de los Almorávides, entre ellos sus libros. El tercer califa almohade, Yúsuf, reunió casi tantos libros, se dice, como el omeya al-Hakam II. Compraba y requisaba, y sólo de obras científicas llegó a poseer 200.000 volúmenes.

Maimonides
Considerado uno de los mayores sabios del pueblo judío, cuya capacidad de análisis se sigue admirando en la actualidad, Maimónides, conocido como el Rambam (acróstico formado con su nombre), fue también médico del gobernante musulmán Saladino. Creó una oración especial para los sanadores, el equivalente judío al juramento hipocrático, que a menudo recitan los médicos que acuden a visitar su tumba.

Maimónides murió en El Cairo en 1204, y sus restos se enterraron de nuevo posteriormente en Tiberíades. El camino que lleva hasta su tumba es simbólico, con dos arroyos (el nombre de su padre, Maimón, procede de la palabra hebrea mayim, que significa agua) y con siete columnas a ambos lados en las que están inscritos los nombres de los 14 capítulos de su célebre codificación de la Mishná, la Mishné Torá.

La tumba de Maimónides, situada en el centro de Tiberíades, se ha convertido en uno de los lugares de peregrinación más importantes para los judíos en Israel. Una gran estructura metálica situada sobre el conjunto de la tumba simboliza una corona en señal del gran respeto que se profesa a Maimónides en la tradición judía, recoge la famosa máxima hebrea «De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés», y explica que viene a decir que «desde el profeta Moisés hasta Moisés Maimónides no hubo en el judaísmo ningún otro Moisés que pueda compararse con esos dos»


                   Plaza de Tiberiades, monumento a Maimónides, en la proximidad de su casa


                                                                                Sinagoga



 Albucasís
El médico cordobés árabe Albucasis, elaboró un texto donde se recogía de forma extensiva, la abundancia de plantas existentes que podían contribuir a mejorar la salud a través de su consumo, indicando al mismo tiempo cuando y de qué modo debía hacerse uso. para que sus virtudes fueran más efectivas. Este manuscrito fue encontrado en la Biblioteca de Lieja, Francia, por Rafael Castejón.
Cuando la civilización árabe utilizó los tesoros científicos que Grecia y Roma habían ido acum ulando junto con Alejandría, y después  Bizancio, las obras de farmacopea se multiplicaron.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Las Ferias

La Feria de la Fuensanta.
El origen de la  feria de la Fuensanta se sitúa en torno a 1420. Según cuenta la leyenda un humilde cardador de lanas, Gonzalo García, paseaba un día por el entorno preocupado por la enfermedad de su esposa e hija, cuando se encontró a dos mujeres y un joven,( la Virgen, Santa Victoria y San Acisclo) que le hablaron de las propiedades curativas del agua que brotaba al pie de una higuera que había junto a un arroyo. La esposa e hija bebieron este agua y sanaron. La propiedad curativa de este agua alcanzó rápidamente fama por toda Córdoba, acudiendo muchos enfermos de toda clase de dolencias para beberla.
22 años más tarde, en 1442, un ermitaño tuvo una visión, que en el interior de la higuera había una imagen de la Virgen. Esto le fue comunicado al obispo Sancho Rojas, quién ordenó abrir la corteza del árbol en su presencia apareciendo una Virgen de barro con corona y, en el brazo izquierdo, el Niño Jesús.