Se dice que
todos los caminos llevan a Roma, pero no es menos cierto, que desde del s.
VIII, estos mismos te llevaban a Corduba/Qurtuba, Medinat Al-Zahra, o Medinat
Al- Zahira. Caminos que eran recorridos por embajadas procedentes de Bizancio,
Bagdad, Turquía, Jerusalén y del mismo Imperio Carolingio, para rendir homenaje
a la dinastía Omeya.
LAS REDES DE CAMINOS CALIFALES
Entendemos que una gran ciudad, es aquella que cuenta con
unas buenas vías de comunicación y transporte. Qué sea capaz de absorber una
gran cantidad de información, mercancías y personas de modo rápido e inmediato.
Esto es en la actualidad, pero eso es lo que sucedía en
Córdoba durante el periodo Omeya. Fue una ciudad que, gracias a sus
infraestructuras de redes de caminos, sabía lo que ocurría en todo su
territorio, Al-Ándalus, casi de modo inmediato.
Bien es cierto que parte de esa infraestructura fue
reutilizada de la Hispania romana, pero los omeyas supieron ver el poder y
control del territorio en aquellas redes de caminos, reforzándolo y
aumentándolos incluso. Tal como ocurrió con nuestro Puente Romano, si bien es
cierto, antes habían destruido el existente próximo al poblado turdetano.
Plano de la Córdoba Califal y sus redes de caminos
Ya en los primeros tiempos del Emirato, se dice que cuando As-Samah vino a España el año 100-718,
escribió al califa Omar »haciéndole saber que la ciudad de Córdoba estaba
derruida por la parte occidental, y que además tenía un puente por el cual se
pasaba su rio. Le hizo una descripción de éste y de sus avenidas, exponiéndole
la imposibilidad de vadearle durante todo el invierno, y le pidió su parecer,
diciéndole: Si el Emir de los Creyentes me ordena que reconstruya el muro de la
ciudad, así lo hare, pues para ello tengo medios con lo que sobra de los
impuestos después de pagar el Chund y
de proveer a la guerra Santa, pero si el Emir lo prefiere, con la piedra de
este muro reconstruiré el puente. Dícese que Omar le mando levantar el puente
con la piedra del muro, y reparar este con ladrillo si no se encontraba
piedra»....(Rafael Castejón, La Córdoba Califal)
Son muchos los restos de esas infraestructuras que han
quedado en nuestro alfoz o
territorio, cómo los que unían los caminos entre Córdoba y Medinat Al-Zahra, y
Medinat Al-Zahira a Córdoba: El puente de los Nogales, el puente de al-Mussara , el del Cañito de María Ruíz…
Puente de los Nogales
Los Nogales
Restos del camino de los Nogales
Puente de al-Mussara/o muniat
LAS AL-MUNIATS ¿Qué era una al-muniat, o almunia?.
Desde el s. VIII y hasta la caida del Califato de Córdoba en el s, XI, proliferaron este tipo de propiedad agrícola tanto en Córdoba, como por todo el territorio andalusí. Estas eran un, cortijo, casa de campo o fincas de recreo rodeada de un poco o mucho jardín, con tierras de labor y uno o varios alcázares o palacetes, donde se alojaba su propietario, -que principalmente eran miembros de la familia omeya (hermanos, tios...) altos funcionarios de la administración central (eunucos, visires, generales..)-, rodeada de una extensión de tierra cultivable, dedicadas a la producción agrícola, de mayor o menor extensión, dependiendo de la riqueza que poseyera su propietario.
Algunas de estas almunias eran las principales productoras de cereales, aceite, vides, citricos...como fue el caso de Dar Al-Na'ura, o Casa de la Noria, propiedad de Abderraman III, que la heredó de su abuelo, Abd-Allah.
En esta famosa almunia cordobesa hubo varios palacios, en etapas sucesivas del emirato y califato. De uno de ellos, se hallaron restos en el Cortijo del Alcaide, excavados por Don Félix Hernández en 1956. El yacimiento arqueológico estaba situado cerca del río, de donde se extrajeron preciosas placas decorativas de tema floral que fueron reconstruidas por el equípo de Félix Hernández, los cuales se exponen hoy en día en una de las salas del Museo Arqueológico de Córdoba.
Esta almunia se extendiá desde el el valle o llano de al-Mussara (Alameda del Obispo) y se prolongaba hasta cerca del actual Majaneque.
Algunos de los alcazares que componian esta rica almunia, se identifican en la actualidad con el cortijo del Cañito de Maria Ruiz.
Pero fueron muchas las almunias de las que aún quedan restos en nuestra lenguaje topografíco y geografia ( Rabanales, Alamiriyya, Al-Ruzafa, Nars, al-Mujira, Abd-Allah, .... )
La Corduba, Qurtuba musulmana.
Con la llegada de los árabes, la ciudad sufre una expansión
durante el periodo emiral (759-929). dividiendo la ciudad en La Madina (ciudad alta y amurallada) y La
Axarquía (parte baja y a extramuros).
El urbanismo islámico de la Qurtuba llegó a tener veintiún
arrabales, a los que se llegaba a través de las siete puertas dispuestas por
todo el recinto de la Medina. Dos de ellos se situaron en la otra orilla del
río Guadalquivir, y el primero en ser construido fue el de Sequnda, conocido
con el nombre de “el Arrabal. Durante el siglo IX la población se extiende hacia la zona oriental de la ciudad, surgiendo en la Axerquía seis nuevos arrabales: Sabular, Furn
Burril, al-Bury, Munyat `Abd Allah, Munyat al-Mugira y rabad al-Zahira.(todos ellos los recorremos con las subrutas Axerquìa 2 y los Rabales) Por su
parte, al norte, se crean en torno a sendas almunias de época emiral tres
arrabales más: rabat al-Rusafa, rabat Bab al-Yahud y rabad Masyid Umm Salama. El
sector occidental de la ciudad, alcanza su máximo desarrollo en el sigloX,
construyéndose hasta nueve arrabales que se extienden incluso más allá del
perímetro occidental de la Córdoba actual y se identifican con los siguientes
nombres: Haguanit-ar-raihan, al-Raqqaqin, Maschid al-Shifa´, Maschid Masrur,
Balat Mugith, Hammam al-Ilbiri, al-sichn al-qadim, Maschid al-Cahf y Maschid
Assorur. Los nombres de algunos de ellos se corresponden con el de la almunia
de época emiral en torno a la que se desarrollaron.
Durante el periodo tardoislámico ( 1031-1236) se produce un gran interés por parte de los almorávides de incrementar el recinto amurallado para proteger los arrabales orientales visibles en la actualidad de –al-yiha al-šarqiyya-Malmuerta , C/ Muro de la Misericordia , Ronda del Marrubial, Ronda de Andújar y Puerta de Baeza.
Durante el periodo tardoislámico ( 1031-1236) se produce un gran interés por parte de los almorávides de incrementar el recinto amurallado para proteger los arrabales orientales visibles en la actualidad de –al-yiha al-šarqiyya-Malmuerta , C/ Muro de la Misericordia , Ronda del Marrubial, Ronda de Andújar y Puerta de Baeza.
Plano de la Córdoba musulmana, Qurtuba, sobre el plano actual
Plano amurallado de la Medina
Lienzos de murallas árabes de la Axerquía y la Medina
Puerta de Almodovar. Ruta de los Patios (Subruta del Alcazar Viejo)
Los arrabales orientales.
Cuando
los musulmanes se apoderan de Córdoba encuentran un núcleo urbano amurallado
que será para ellos la al medina y una serie de arrabales , dos de ellos,
Secunda y Tercios , en la otra orilla del río y una serie de barrios formados
en torno a monasterios e iglesias existentes a extramuros y otros en torno a
antiguos vico (barrios) romanos.
El arrabal de Munyat´Abd-Allah coincide en el espacio urbano con el
barrio de San Andrés
Plano de localización del arrabal del Sebular (Arenal)
El arrabal del Sebular, Ramlah o Arenal, parte desde la muralla oriental, saliendo de la Puerta Baeza, extendiéndose por todo el barrio de la Fuensanta.
Barrios actuales que coinciden con el propio arrabal de al-Sabular.
LOS BAÑOS
Los califas de Córdoba se habían rodeado de todo el lujo de la vida
oriental. Tenían magníficos palacios, jardines encantadores, serrallos poblados
de hermosas mujeres. Las ciudades de la Europa de hoy
no presentan más gusto, más refinamiento ni más elegancia que la que se
veía en la época en nuestra ciudad que en la época Omeya. Sus calles estaban
alumbradas y embaldosadas ; los muros de las casas cubiertos
de frescos y de alfombras los suelos ; en invierno caldeadas con
braseros y templadas de los ardores del verano por aire perfumado que conducían
tubos ocultos bajo los pisos, desde ramilletes de flores.
Las encantadoras noches de la luna de Córdoba eran empleadas por los señores musulmanes en sus retirados jardines de hadas o en los bosquecillos de naranjos.
El gusto por el agua venía dado tanto por imposición religiosa como por la carencia del líquido elemento de su lugar de origen y disfrutaban de él ya fuera en sus baños (públicos o particulares), huertas y en los jardines de sus palacios.( Ruta de los Patios)
Las obligaciones de los musulmanes son cuatro : la oración, la limosna,
el ayuno y la peregrinación o romería. En el artículo de la oración está así mismo
comprendida la ineludible ablución o purificación, que es la puerta para llegar
a la oración, sin cuyo requisito les está vedado entrar en las mezquitas.
Sala cálida del baño califal del Alcázar Ándalusí
Tienen
tres tipos de lavatorio: el primero, el general para todo el cuerpo. El segundo lavatorio, es el cual es de toda necesidad hacer después de haber mantenido relaciones o acercarse a un cadáver, y sobre todo en la mujeres, tras el parto y durante la menstruación; y el tercero este lo hacen lavándose los cinco sentidos : orejas, ojos, nariz, boca, manos hasta los codos y pies hasta las rodillas ; que han de hacer con agua o arena donde quiera y de cualquier modo que dirijan las súplicas al cielo. Sin este lavatorio o el primero no pueden tener
oración.
Es por esto que los baños se encontraban próximos a las mezquitas o morabitos de la ciudad.
Durante el periodo andalusí, Córdoba contaba con cerca de 700 mezquitas, según algunos autores de la época y del mismo modo han quedado constancia en sus escritos entre 450 y 470 baños, de los cuales pocos han quedado en pie en la actualidad, ya que con la llegada de los cristianos a la ciudad y sobre todo a partir del s.XVI, son remodelados en casas de vecinos, palacetes o destruidos.
Hamman o baño del antiguo álcazar andalusí. En la subruta del Alcázar
Idealización de la puerta de acceso al Baño Califal en el s.X En la subruta del Alcázar
Baño almorávide de San Pedro
Baños de la Santa María ( Calle Velzaquez Vosco)
Imágenes del baño de la " Pescadería". El Hamman de la actualidad.
En la subruta de los Rabales
LA CIUDAD PERDIDA DE AL-ZAHIRA
Es probable que esta almunia fuera la misma llamada antes de Rabanales que, como antes vimos, según Ibn Baskuwal, le había regalado His-am II, y que presuntuosamente el haSrib al-Muzaffar le había cambiado de nombre para así olvidar a sus primeros propietarios. Por eso el omeya 'AM al-Yabbar b. al-Mugira descargó su odio contra los usurpadores amiríes, saqueando en primer lugar la almunia que fue de su familia, aunque "regalada' por el infeliz Higám II al tristemente al-Mu
En la subruta de los Rabales
LA CIUDAD PERDIDA DE AL-ZAHIRA
El emplazamiento de al-Zahira, según fuentes históricas, debía de estar cerca del Guadalquivir y del camino a Toledo, cruzando Sierra Morena
El emplazamiento
de al-Zahira según las fuentes históricas. Así Ibn Hazm en su obra el Collar de la Paloma dice" Sólo por verlo, las calles se despoblaban de transeúntes, pues todos se encaminaban adrede a cruzar frente a la puerta de su casa, por la vía que arrancando del Arroyo Chico en la parte saliente de Córdoba, pasaba por nuestra puerta, e iba a parar al callejón que llevaba al Alcázar de al-Zahira". La vía descrita no es otra que el viejo camino de Rabanales, la antigua Vía Augusta.
Todos los historiadores
señalan que la ciudad de al-Zahira estaba al este de Córdoba, dato señalado
tanto por Ibn Hazm en El collar de la Paloma", como por Ibn Baskuwar . Todos
coinciden en señalar en que al-Zahira estaba cerca de ar-Ramla (La Rambla)
zona que estaba a continuación del" labular" termino este traducido
por Arenar , que era uno de los arrabales del lado (Sranib) oriental de
Córdoba, cercano al río; parte de cuyos restos fueron descubiertos se edificó el
barrio de la Fuensanta" pero que llegaban por lo
menos hasta al cortijo del Arenal (ver situación del arrabal más arriba).
Otro cronista, al autor del Rayfián
al-lubab dice que al-Zahira estuvo edificada en Ballis y que
dicho lugar estaba situado a doce millas de la capital, hacia oriente" y
an-Nugayri» señala que Ballis es az-Zahira pero este topónimo no ha podido ser
identificado pese a ser transcripción de la voz romance Vallis (Velez). La
primera vez que se cita Ballis es en el año 924, cuando `Abd al-Rahman III antes de salir en
expedición para Pamplona acampa en Mil' , lo que es prueba de que estaba
cerca de la antigua Vía Augusta o camino hacia Annillat (Guadalmellato).
Un relato legendario de Ibn Hayyan, transmitido por al-Himyari y otros compiladores» cuenta que al-Hakam II tuvo noticia al final de su vida de una vieja profecía popular entre los cordobeses, que fijaba en determinado lugar el emplazamiento de un alcázar destinado a suplantar al omeya. Al principio el califa creyó que su situación era a occidente de Córdoba pero posteriormente rectificó y comprendió que su posición correcta era a oriente, en el manzil Abu Badr, conocido por Alá, junto a un pozo, donde pensó fundar una ciudad.
Un relato legendario de Ibn Hayyan, transmitido por al-Himyari y otros compiladores» cuenta que al-Hakam II tuvo noticia al final de su vida de una vieja profecía popular entre los cordobeses, que fijaba en determinado lugar el emplazamiento de un alcázar destinado a suplantar al omeya. Al principio el califa creyó que su situación era a occidente de Córdoba pero posteriormente rectificó y comprendió que su posición correcta era a oriente, en el manzil Abu Badr, conocido por Alá, junto a un pozo, donde pensó fundar una ciudad.
Conocido este dato por Almanzor levantó luego
en ese lugar al-Madinat al-Záhira. La ciudad se terminó en el plazo de dos años y
en 370 de la Hégira (980-981) Almanzor pudo instalarse, llegando a el
impuestos de todas las partes de al-Andalus y del litoral africano.
Mapa de la Qurtuba califal del s. X
Plano según descripción de localización de al-Zahira
Ballis: un valle
en el cortijo de Las Quemadas"
El lugar llamado Ales o Alli§ es
el mismo que el antes designado como Bállis.
La identificación no es pues se produce una confusión,
debida la conjunción de topónimos, el primero de origen romance: Bállis,
transcripción de vallis, valle, y el segundo Alas, el nombre, probablemente,
del propietario de la finca. Se trata de la parte meridional de los terrenos
pertenecientes al antiguo cortijo de Las Quemadas, una llanura aluvial en forma
de valle y cuya parte inferior es bañada por las aguas del Guadalquivir que le
rodea formando un meandro. Dicho valle formado por el lóbulo de tierra que el
río rodea, se comunica con la zona del Arenal o Rambla por el vado de la Barca
o de Ballis en cuyas cercanías está el molino de Lope-García.
El topónimo Las Quemadas, muy
sugestivo de albergar en sus terrenos las ruinas de una ciudad que fue quemada, es muy antiguo
,ya aparece en El
Libro de diezmos
de los Donadios otorgados por el rey Fernando III en 1241.
Dicho emplazamiento puede ser en el meandro del río
cuyo arco apunta hacia el norte, es decir en los
terrenos del antiguo cortijo de
las Quemadas, sobre una pequeña meseta, terraza cuaternaria, desde donde se
divisan los meandros del río tal como la describían los poetas :
"al-Zahira era como un paraíso con fuentes de mármol que refrescaban el ambiente, embalsamado con macizos lujuriantes de plantas odoríferas; al fondo se veían los meandros del río extenderse como una serpiente"
¿Posible Ballis ? en la actualidad. 24-10- 2013, río arriba junto a la gravera
Pavimento árabe junto al río. Restos de muros de sillares en el suelo. Molino de Lope García y presa
Según las investigaciones llevadas a cabo hasta la actualidad por los investigadores, da con la
localización de la hasta ahora misteriosa ciudad, que comienza con un estudio de la
conocida almunia de Rabanales situada a levante de Córdoba, en el mismo lugar que
el cortijo del mismo nombre hoy convertido en campus
universitario.
Parece que en esta misma almunia
existía desde muchos antes un alcázar en el cual fue alojado en la primavera
del año 940 un huésped beréber de al-Nasir llamado Muhammad b.Musa b. Abi-1-`Afiya
al-Milcanasi" según nos describe Ibn-Hayyan en otro pasaje del
Muqtabis" en el que relata la visita del embajador del emperador de Constantinopla y su
alojamiento —en el mes de marzo del año 972— por orden del califa
al-Nasir en la almunia de al-Bunti (El Puente). Se trata de
otro apelativo que recibía la misma almunia.
Es probable que esta almunia fuera la misma llamada antes de Rabanales que, como antes vimos, según Ibn Baskuwal, le había regalado His-am II, y que presuntuosamente el haSrib al-Muzaffar le había cambiado de nombre para así olvidar a sus primeros propietarios. Por eso el omeya 'AM al-Yabbar b. al-Mugira descargó su odio contra los usurpadores amiríes, saqueando en primer lugar la almunia que fue de su familia, aunque "regalada' por el infeliz Higám II al tristemente al-Mu
zaffar;
cuyo nombre de siempre era Rabanales pero que pomposamente el advenedizo amirí
había hecho bautizar de nuevo como al-I-M9Sribiyya para hacer olvidara su
primitivos propietarios y el vergonzoso modo de obtenerla.
Este
párrafo hace pensar que la tan buscada ciudad de al-Zahira estaba muy cerca de Rabanales.
Esta nueva ciudad que se levantó en sólo dos años intentó hacer palidecer a Medina al-Zahara y sumirla en el olvido.
La descripción que algunos poetas de la época hacen de su alcázar, parece que estuvo en vías de conseguirlo. " los umbrales de las puertas son de oro purísimo, y todas sus hojas se ven adornadas con preciosas labores hechas a cincel. Los clavos o botones de oro
que sujetan las láminas resaltan graciosamente como los pechos de las húries del paraíso de sin par belleza..." Fuente :ANTONIO ARJONA CASTRO, RAFAEL GRACIA BOIX Y
NATIVIDAD ARJONA PADILLO
(Diario Córdoba)Esta nueva ciudad que se levantó en sólo dos años intentó hacer palidecer a Medina al-Zahara y sumirla en el olvido.
La descripción que algunos poetas de la época hacen de su alcázar, parece que estuvo en vías de conseguirlo. " los umbrales de las puertas son de oro purísimo, y todas sus hojas se ven adornadas con preciosas labores hechas a cincel. Los clavos o botones de oro
Reproducción de la puerta de acceso a la ciudad de al-Zahira
(foto Diario Córdoba)
(foto Diario Córdoba)
Tras la rápida construcción de Medina al-Zahira, Almanzor propició el desarrollo de un arrabal próximo a ella, creciendo tanto y tan rápidamente, que llegó a unirse con otros arrabales de Córdoba, como al- Sebular, o Arenal en menos de 10 años.
Pero cuando se produce la primera fitna, en el 1010, Madinat Al-Zahira es arrasada, al igual que ocurrió con Madinat Al-Zahra, siendo sus materiales acarreados para construir otras edificaciones en Córdoba, y sus cimientos fueron calcinados, de ahí Las Quemadas.
Pero cuando se produce la primera fitna, en el 1010, Madinat Al-Zahira es arrasada, al igual que ocurrió con Madinat Al-Zahra, siendo sus materiales acarreados para construir otras edificaciones en Córdoba, y sus cimientos fueron calcinados, de ahí Las Quemadas.
Buenas, soy un alumno de Historia de la UCO;
ResponderEliminarBuscando información sobre la vía a Mérida desde Córdoba en época Califal he encontrado la fotografía del plano del s.X en su blog( http://1.bp.blogspot.com/-Tyd9ouX-iNM/VJX8R6m6RdI/AAAAAAAAB9E/Q-5oyqdLlLM/s1600/plano%2Bde%2Bla%2Bcordoba%2Bcalifal.jpg )en el que se pueden apreciar las vías que partían desde la ciudad.
Me seria de mucha utilidad acceder a él, por eso quería preguntarle si disponía del nombre del libro del que lo extrajo y su autor o donde lo consultó. Muchas gracias de antemano por su ayuda. Le dejo mi correo por si quiere ponerse en contacto conmigo: mazingerjl@gmail.com